AHORRO DE UN 70% EN LA FACTURA DEL AGUA
Si de verdad queremos contribuir a la sostenibilidad del planeta no podemos ignorar hacer un buen uso y gestión del agua. Y no se trata exclusivamente de intentar no derrocharla cuando desarrollamos cualquier acción doméstica, sino prever la reducción de su consumo desde el mismo momento que construimos nuestra casa o procedemos a realizar una reforma integral de la misma.

Hoy día no sólo debemos impulsar la arquitectura y construcción de casas eficientes, casas pasivas o de consumo casi nulo, sino también apostar por optimizar su sostenibilidad y para ello hay que introducir sistemas de aprovechamiento de aguas pluviales y grises.
Además de contribuir a la sostenibilidad podremos dejar de pagar hasta un 70 % en facturas de agua. Evidentemente depende del caso en cuestión. No es lo mismo una vivienda de un bloque de pisos que una vivienda unifamiliar con jardín que hay que mantener. En este último caso el ahorro puede llegar a ser muy importante.
La introducción de sistemas en la edificación combinando el reciclaje de aguas grises junto al aprovechamiento de aguas pluviales es muy recomendable cuando se trata de obra nueva y se recoja el estudio en el mismo proyecto. En viviendas existentes también se puede introducir, pero los costes son mucho más elevados y su amortización se conseguiría al cabo de muchos años, aunque eso sí, estaríamos protegiendo el medio ambiente y colaborando a conseguir un mundo más sostenible.
Ventajas
- Reducción drástica de la factura del agua. Cuando pagamos la factura del agua no sólo pagamos el consumo sino un porcentaje muy alto de conceptos impositivos que además son proporcionales al consumo. Lea detenidamente su factura del agua y se sorprenderá
- El agua de lluvia es de gran calidad, no está manipulada y contiene una concentración muy baja de contaminantes. No tiene ni cal ni cloro, es agua muy blanda. Es un recurso gratuito y ecológico
- Tendremos agua en periodos cada vez más frecuentes de restricciones y prohibiciones
- Cuando recogemos el agua de lluvia evitamos encharcamientos del jardín y protegemos los paramentos de la vivienda.
- Las instalaciones de aprovechamiento tienen muy pocas averías y no requieren prácticamente mantenimiento.
- El «sobrecoste» que supone introducir estos sistemas en el proyecto formando parte de la construcción desde el inicio, y el periodo de amortización no supera los 10 años.
Ejemplo
Voy a presentar un ejemplo que contempla la introducción del sistema de reciclaje de aguas grises y además el aprovechamiento de aguas pluviales. Para esta simulación me sitúo concretamente en Sevilla y se trata de proyectar y construir una vivienda unifamiliar aislada con amplio jardín.
Partimos de los siguientes DATOS y ESTIMACIONES:
- La media de precipitaciones en Sevilla en los últimos años está sobre los 550-600 l/m2
- El consumo medio para este tipo de vivienda se mueve y podemos establecerlo en 132 l / habitante / día
- El jardín con césped tendrá una superficie de 350 m2, de los cuales 250 m2 serán de césped.
- Se construirá una piscina de 8,00×4,00x 1,75m y unos parterres con arbustos, plantas y flores.
- La evaporación de la piscina se estima en los 350 l /día (depende de muchos factores como número de bañistas, color del fondo, viento y mes del año)
- La pluviometría de Sevilla en los meses de junio, julio y agosto es mínima o nula casi todos los años.
- En la vivienda vivirá una familia de 4 miembros.
- Vamos a reutilizar las aguas grises de los grifos del baño y las duchas, lo que supondría como mínimo un 40% del consumo total. Es decir cada miembro consume en lavabos, bañeras y duchas aproximadamente 50 l.
- El agua reciclada procedente de aguas grises sólo se va a utilizar en inodoros prioritariamente y la sobrante en punto de baldeo o riego.
- En inodoros se consume aproximadamente un 23% del total del consumo. Por tanto cada miembro consumiría en inodoros aproximadamente 30 l por lo que sobraría otros 20 l para puntos de limpieza, baldeo y riego.
- La casa proyectada tiene una superficie de cubierta susceptible de captación de agua de lluvia de 200 m2. Teniendo en cuenta que será de teja arábica que repele el 90% del agua. Por tanto al año recogería unos 108.000 l (108 M3) mediante canalones y bajantes hasta el depósito.
- Se dotaría a la zona del jardín con un sistema muy eficiente de drenaje para reutilizar el agua y llevarla a un depósito. Se prevé que la zona ajardinada va a aportar un mínimo de 100 M3 anuales al depósito. Por tanto con el drenaje cubriremos siempre el volumen de agua a almacenar necesaria.
- El césped del jardín requiere en época estival dura, aproximadamente un mínimo de 6 l/m2 / día que debemos obtener del almacenamiento si en los meses de junio, julio y agosto no llueve nada (que es lo habitual) Por lo que habría que disponer en total aproximadamente de unos 160 M3. Este es un valor absoluto pero debemos tener en cuenta que el depósito puede ir rellenándose de las aguas grises recicladas producidas durante esos meses de verano que sumarían a las almacenadas por la lluvia de los meses anteriores.
- Los importes de los recibos del agua sin sistemas de aprovechamiento ascenderían a un total anual de 750€ (75€ 1ºT, 150€ 2ºT, 350€ 4ºT, 150€ 4ºT)
- Los importes correspondientes a sólo consumo doméstico sin incluir el riego serían de aproximadamente 25€/mes sin reciclar pero si reciclamos las aguas grises obtenemos 9 €/mes de ahorro que supone un 36% de ahorro en la factura del agua para sólo consumo doméstico.
- Para el consumo de agua de riego utilizaremos el agua sobrante que reciclamos y que no agotamos en los inodoros, que hemos dicho que son 20 l por cada miembro familiar, es decir 80 l al día. El césped necesita 1500 l diarios en los meses más cálidos, por lo que requiere del agua almacenada de lluvia 1420 l más. Por tanto deberíamos tener almacenada para esos meses unos 128 M3. Dado que algunos días no será necesario el riego porque llueva ocasionalmente o porque el tiempo esté más fresco y no consideremos necesario el riego, determinamos que con un depósito de 115 m3 podríamos tener agua gratuita para riego durante todo el año. Supondría un ahorro anual de 425€, un 100% de total de agua necesaria para riego.


Con estos datos y estimaciones llegamos a las siguiente CONCLUSIONES:
- AHORRO DE UN 71% . De los 750€ anuales totales de consumo que supone el NO reciclaje de aguas grises ni aprovechamiento de aguas pluviales, podemos ahorrar 9€/mes del consumo doméstico, es decir 108€, a los que sumamos 425 € del agua pluvial captada. Un total de 533€ anuales frente a los 750€
- COSTE CONSUMO MENSUAL DE 18€. Sólo pagaremos a la compañía suministradora 18€ mensuales, abasteciendo así una gran vivienda con amplia zona ajardinada y piscina.
Sobre los sistemas adoptados hacemos las siguientes CONSIDERACIONES:
- Los importes manejados están basados en datos reales de consumo. La tendencia debido a la escasez de agua por cambio climático así como la introducción de impuestos penalizadores en la factura por excesivo consumo de agua o por restricciones hará que el recibo del agua vaya aumentando progresivamente.
- El agua para la piscina podrá ser obtenida del aprovisionamiento de aguas pluviales, aunque previamente deberá ser tratada (cloro, ph). Debemos tener en cuenta las pérdidas de agua por evaporación que en el caso de Sevilla para la piscina del ejemplo, puede llegar en verano a los 450 l diarios. Una cubierta para la lámina de la piscina cuando no se utilice reduce considerablemente la evaporación.
- En obra nueva, aprovechando que la maquinaria ya está en la parcela para los movimientos de tierra de la cimentación, se excava la piscina y a su vez es relativamente fácil y económico realizar un depósito enterrado de paredes de hormigón que albergue el volumen de agua necesario. La temperatura ideal para la conservación del agua almacenada es por debajo de los 12º y con un depósito exterior enterrado se logra.
- El volumen de agua necesaria para el riego del jardín depende de muchos factores que se deben estudiar. Por ejemplo el tipo de césped o la mezcla de diferentes tipos de semilla sembrada requiere grados de riego diferentes. La ubicación de las plantas y árboles se deben agrupar por hidrozonas, es decir agrupar las que requieran similar grado de humedad para dimensionar correctamente el riego. Influye también el sistema de riego utilizado. El riego de césped por goteo enterrado reduce muchísimo las pérdidas de humedad por evaporación además de otras muchas ventajas como evitar pérdidas de agua por escorrentía, evita las cárcavas en la superficie, aporta el agua directamente en la raíz, reparte uniformemente la cantidad de agua, se pueden realizar labores sobre el terrero sin tener que retirar el sistema de riego, evita rotura de difusores o aspersores durante el corte del césped, se puede regar mientras hay personas en el jardín y es el sistema adecuado en jardines con pendientes o desniveles pues consigue una buena uniformidad. Es importante que el diseño y ejecución de una red de riego por goteo enterrado la realice un profesional porque requiere conocimientos técnicos de diseño y ejecución que de no tenerse en cuenta, las ventajas queden oscurecidas por los inconvenientes derivados de una ejecución deficiente.
- En nuestro ejemplo estamos combinando los dos sistemas de aprovechamiento del agua: las pluviales y las grises de forma que según las necesidades se puedan complementar.
- Para el impulso de las aguas pluviales almacenadas es fundamental la elección de la bomba adecuada, la de menor potencia posible y una óptima calidad.
- En la vivienda se proyectará un doble sistema de desagüe (uno para las aguas negras y otro para las aguas grises) y un doble sistema de abastecimiento (uno para los inodoros y puntos de riego abastecidos con aguas grises o pluviales recicladas, y otro para el resto de los baños y cocina). Las tuberías del sistema de agua reciclada, al no tener que cumplir necesariamente las estrictas normas del agua potable pueden ser de plástico.
- Los depósitos de tratamiento y acumulación de aguas grises preferiblemente se deben instalar en el sótano. Por el compromiso con el medio ambiente se debe optar por el tratamiento o desinfección por rayos ultravioleta pues es totalmente natural, no utiliza ningún tipo de producto químico, es de bajo consumo y no genera residuos.
- Este sistema de desinfección de las aguas pluviales y grises se instala antes de su entrada en la red de abastecimiento de la vivienda, evitando la presencia de bacterias.